miércoles, 8 de marzo de 2017

Consideraciones para la implementación del área informática

Consideraciones para la implementación del área informática.

3.1 Niveles de planeación.
 -Planeación estratégica: Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
·      Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
·      Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
·      Establece un marco de referencia general para toda la organización.
·      Se maneja información fundamentalmente externa.
·      Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
·      Normalmente cubre amplios períodos.
·      No define lineamientos detallados.
·      Su parámetro principal es la efectividad.
-Planeación Táctica: se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.
-Planeación Operativa: Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
3.2 Impacto de los recursos financieros para la calidad de servicios.
La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados.
3.3 Negociación de contrato.
Cuando se presenta a la parte externa un contrato escrito o recibido totalmente negociable para revisión, la parte externa devuelve el contrato con los cambios. Las partes internas y externas negocian las condiciones, términos, líneas y otros elementos modificados en el contrato para los que se sugieren cambios.
Una parte interna presenta un contrato a la parte externa su negociación. Cuando la parte externa devuelve el contrato, la parte interna debe revisar los cambios.
El usuario interno con la tarea Negociar contrato puede aceptar o rechazar los cambios. Además, el usuario interno que tiene los permisos adecuados y que posee el bloqueo de contrato también puede modificar el contrato.
Debe enviar el contrato a la parte externa después de realizar más cambios.
3.4 Garantías y seguros
Las garantías y los contratos son documentos que nos sirven para tener seguridad en los que compramos, vendemos, prestamos, Etc.
Las garantías a opinión propia se utilizan más en aparatos electrodomésticos, cosas que se no son para uso prolongado, para algo que no sea en si longevo, en cambio los seguros son para algo que pudiera ocurrir un inconveniente potencial, como riesgo de muerte, o algo que nos haga perder bastante dinero, se podría decir que son para cosas más importantes.

Las garantías más que servir para ayudar al cliente, sirven para proteger al vendedor, contiene cláusulas que dicen hasta donde él se hace cargo de los problemas que el equipo, producto, sistema pudiera tener.
En cambio, el seguro funciona de la siguiente manera.
Tomando en cuenta que los seguros es una protección, ante diferentes riesgos a los que están expuestos tanto nuestros bienes como, como a nosotros mismos.
En pocas palabras, estos problemas antes mencionados, se transfieren a la compañía de seguros con la cual decidimos contratar el seguro y que será la responsable de responder económicamente, en caso de un accidente. Para obtener los servicios de la aseguradora firmamos un documento, una póliza, un contrato, y alcance de los servicios ofrecidos por la aseguradora.
3.5 Permiso y licencias, derechos de autor.
El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresada a través de cualquier medio tangible o intangible.


Como ejemplo tomemos el uso de una canción registrada por el compositor “X”, el compositor les da a ciertas personas el consentimiento de usar su obra para los usos que este quiera, sin embargo, otra persona usa su creación sin el consentimiento del compositor, este tiene derecho de ejercer las cláusulas de “Copyright” Derechos de autor, puede llegar hasta la demanda legal, por uso ilícito de obras ajenas