miércoles, 22 de febrero de 2017

3.1 Niveles de Planeacion

¿Qué es la planeación?
·         La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias. Dicho en otras palabras, la planeación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.

¿Para qué es importante la planeación?
·         Pero además de servir como base para las demás funciones administrativas, la planeación es importante debido a las siguientes razones:

Ø  reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen, reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que dichos cambios afecten negativamente a la empresa.
Ø  genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario, permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.
Ø  genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos los miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en su elaboración, genera compromiso e identificación con los objetivos, y con ello, motivación en su consecución.
¿Cuáles son los niveles de planeación?
·         Planeación Estratégica.
 La planeación estratégica es aquella que se da a nivel organizacional.
En la planeación estratégica se analiza el entorno de la empresa y su situación interna, se establecen objetivos estratégicos, se formulan estrategias organizacionales, y se diseñan planes de acción que parecen simples y genéricos pero que afectan a una gran variedad de actividades (planes estratégicos)
Ø  Otras características de la planeación estratégica son:
·         considera un enfoque global de la empresa.
·         es elaborada por la cúpula de la empresa (dueños o altos directivos).
·         es proyectada a largo plazo (en teoría para un periodo de 5 años a más, aunque hoy en día en la práctica, debido a los constantes cambios del entorno, para un periodo de 3 a 5 años).
·         sirve de base para las demás planeaciones de la empresa (planeación táctica y planeación operativa).
·         Planeación Táctica.
La planeación táctica es aquella que se da a nivel funcional o departamental.

En la planeación táctica se analiza la situación de una determinada área o departamento, se establecen objetivos tácticos, se formulan estrategias funcionales, y se diseñan planes de acción con un alcance menor pero más detallados que los estratégicos (planes tácticos).
·         Planeación Operativa.
 Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
Trata con actividades normalmente programables.
Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
Normalmente cubre períodos reducidos.
Su parámetro principal es la eficiencia.
¿Cómo interviene el factor tiempo en la planeación?

·         Si comencé con la frase “tiempo es dinero” (time is Money) es porque precisamente al ocuparnos en esa idea podemos perder la noción tanto del tiempo como de nuestros intereses, buscaremos más y más en la urgencia de tener más tiempo para abarcar más espacio y con más responsabilidades por cumplir.

No hay comentarios.: